Blogia
dabeth

Observación de una Clase de Historia: Observación Densa

Observación de una Clase de Historia: Observación Densa

“De la Gran Guerra a la Segunda Guerra Mundial”

 

Día de la observación: 24/06/2008.  

Horario: 9:10 hs a 10:25 hs

 

 

LA  LLEGADA A LA ESCUELA:

 

Llego a la escuela a las 7: 25hs., con mi madre ya que ella trabaja allí. Saludo a los preceptores y me quedo en  el calefactor del interior de la preceptoría (en el terciario bedelía), esperando al director de la Institución para hablar con él y presentarle la nota para poder realizar la observación. Pasaron 5 minutos y me encuentro inesperadamente con una ex- compañera del Polimodal. Nos saludamos y comenzamos a conversar. Suena el timbre y los chicos comienzan a formarse en el patio cubierto del interior de la institución. Nos ubicamos en el pasillo enfrente de la preceptoría. El director da la orden de izar la bandera. Se escucha la marcha “Aurora”. Todos los alumnos se  mantienen  en sus respectivas filas. Finalizado el acto del izamiento de la bandera y el saludo diario del director a los alumnos de la institución, los chicos se desconcentran y comienzan a ingresar a las aulas.

Me despido de mi ex- compañera del Polimodal, me dirijo a hablar con el director. Le explico la situación, frente a la cual da el consentimiento para poder realizar la observación. Después me dirijo a la preceptoría y hablo con los preceptores  para saber los horarios de los diferentes cursos. En ese momento decido realizar  la observación en el curso 9º 2º, curso que se encuentra en el primer piso frente a las escaleras principales, por lo que subo para confirmar con la preceptora del mismo. Hablo con ella y me dice que la clase comenzaba a las 9:00hs., por lo que  espero en buffet de la escuela hasta que se hiciera el horario para realizar la actividad.

A las 9:00 hs, la preceptora del curso ya nombrado me presenta a la profesora, que acepta gustosamente que le realice la observación.

 

OBSERVACIÓN DE UNA CLASE DE HISTORIA...

9:10 hs

Ingresamos al aula a las 9: 10 hs. Me ubico en la parte izquierda del curso, al final de la Fila 2. La clase esta compuesta por 16 alumnos (su ubicación y distribución se especifican en la figura 1).  La profesora (P) explica a sus alumnos que la clase va a ser observada, en eso un alumno le pregunta “¿Por todo el módulo?”.P le contesta que si. Luego M1 le pregunta “¿Va a pedir los prácticos?”, haciendo referencia a unos trabajos prácticos que habían hecho la clase anterior  y debían entregar ese día. No se escucha respuesta. P toma asistencia. Los alumnos conversan y comienzan a sacar sus carpetas y sus hojas. M2 se para y se dirige a P para entregarle unas hojas, que parecían y luego confirmo,  eran el trabajo práctico que debían entregar. Se las muestra a P, quien le pide que se siente y recuerda a toda la clase que deben entregar los trabajos prácticos. ´Los que no estén listos los pueden entregar al final de la clase´ agregó P. M1 pregunta “¿Qué nota me puso en el práctico?”. M2 agrega “A mi no me entregó las notas”, comentario que no recibió respuesta ni por parte de P ni de M1 que estaba sentada a su lado.

 

Una vez que P recibe los trabajos, se dispone a realizar unas breves preguntas acerca de los temas tratados en la clase anterior. En relación a esta, los textos que habían trabajado  son expuestos a continuación:

 

TEXTO N° 1

 

El ascenso de los totalitarismos en Europa occidental: el fascismo y el nazismo

 

El surgimiento y el afianzamiento que se produjo, a partir de la finalización de la Primera Guerra Mundial, de regímenes totalitarios en los países europeos- en especial, en Italia y Alemania- se  vinculan a factores de tipo político, económico-social y cultural.

En primer lugar, debe tenerse en cuenta el clima político que siguió a los acuerdos de paz de 1919. Las poblaciones de Italia y Alemania se  sintieron perjudicadas y humilladas; el orgullo nacional de estos países estaba herido como consecuencia de los arreglos  impuestos por las naciones vencedoras, que invocaban como valores supremos la democracia y la libertad. El sentimiento de frustración y de resentimiento fue aprovechado por los grupos nacionalistas que eran, en general, antiliberales.

En segundo lugar, en estos países, los problemas de la economía motivados por las consecuencias de la guerra llevaron a un clima social conflictivo. Las huelgas y las movilizaciones de los obreros y el avance de los sectores socialistas y comunistas con su predica anticapitalista pusieron en guardia a los sectores empresariales. Ante esta situación, se dio una alianza entre los grupos autoritarios, nacionalistas y de  derecha y los empresarios que ayudaban a financiar sus actividades. Se armaron así, “grupos de choque”, es decir, grupos armados que saboteaban huelgas, combatían organizaciones obreras y reclamaban la imposición del orden social y fortalecimiento de la autoridad del Estado.

Tanto el fascismo, en Italia, como el nazismo, en Alemania, llegaron al poder a través de sus partidos políticos, participaron legalmente de elecciones, pero también recurrieron a la violencia y a la presión política. Una vez que tomaron el poder, se propusieron un control total de la sociedad y la política. Por esto, son considerados regimenes totalitarios: suprimieron los partidos políticos, excepto el propio, persiguieron a los opositores, los encarcelaron, torturaron, y cuando lo consideraron necesario, mataron.

 

Fuente: Ministerio de Educación, Ciencia y Tecnología: Programa de Mejoramiento del Sistema Educativo: “El mundo entre 1870 y 1970”.  Tercer ciclo, EGB: Ciencias Sociales y Formación Ética y Ciudadana. Noveno año. Editorial Longseller. 2000. Pág. 42

 

 

 

 

 

 

 

 

 

TEXTO N° 2

 

La crisis económica de 1929 y el desequilibrio mundial

 

Los arreglos de paz de 1929 no tuvieron efectos positivos, pues se dirigieron, básicamente, a castigar Alemania y no apuntaron a la reconstrucción de Europa. Sólo en 1924 se logró cierta estabilidad en la economía internacional. El país que contaba con mayor poder económico eran los Estados Unidos. Pero, en octubre de 1929, después de una década de prosperidad  y de alto crecimiento económico, la economía estadounidense enfrentó una profunda crisis que luego se trasladó a los países de Occidente.

En líneas generales, la crisis se produjo por una fuerte tendencia a la especulación de la economía norteamericana y un profundo desequilibrio de la oferta y  la demanda de bienes. Amplios sectores de la población que cobraban bajos salarios no estaban en condiciones de consumir la gran cantidad de productos que el desarrollo tecnológico permitía generar.

Los rumores de dificultades económicas y financieras de algunas empresas llevaron a una caída  abrupta de la cotización  de las acciones en la Bolsa de Nueva York. Todos querían vender sus acciones al mismo tiempo. En una rápida sucesión, la crisis bursátil llevó a la quiebra a los bancos y al cierre de empresas.

En forma inmediata, se perdieron innumerables puestos de trabajo en los centros urbanos.  En el ámbito rural, la quiebra de los bancos perjudicó a los granjeros, que no pudieron obtener créditos para alimentar a los animales y debieron sacrificarlos.  En 1932, había 12 millones de personas desocupadas en los Estados Unidos.

Ante la gravedad de la crisis, en 1933, el presidente de los EE.UU., Franklin D. Roosevelt, puso en práctica una política que se conoce como New Deal, esto es, “nuevo trato”. Desde el gobierno se tomaron medidas para estimular la demanda, es decir, la compra de bienes y servicios. Se dispuso un plan de obras públicas para generar empleo, se intervino en la economía asegurando a los agricultores, se creo un sistema de seguridad social para los ancianos y un seguro de desempleo, se protegió la acción sindical y se favorecieron los reclamos obreros, y se extendieron los servicios de salud estatales.

La crisis se propagó a los demás países. Por un lado, los Estados Unidos reclamaban a los países europeos el pago de sus deudas, y por otro, se detuvo el flujo de inversiones norteamericanas. El comercio internacional se redujo a un tercio, los precios de los productos cayeron dramáticamente, los créditos desaparecieron y  todas las naciones enfrentaron una depresión económica con graves consecuencias sociales. En Alemania, por ejemplo, la desocupación afectó al 30% de la población.

 

Fuente: Ministerio de Educación, Ciencia y Tecnología: Programa de Mejoramiento del Sistema Educativo: “El mundo entre 1870 y 1970”.  Tercer ciclo, EGB: Ciencias Sociales y Formación Ética y

Ciudadana. Noveno año. Editorial Longseller. 2000. Pág. 43


 

 TEXTO Nº3

 

La construcción del Estado de bienestar

 

Los Estados de los países democráticos de todo el mundo incorporaron en sus legislaciones de conjunto de derechos sociales y de protección de los trabajadores y empleados que mejoró la calidad de vida de la población e implementaron mayores impuestos para poder financiar la  provisión de nuevos servicios sociales. La expansión económica favoreció este proceso, pues en una sociedad más rica resultaba más fácil obtener fuentes de financiación. En la mayor parte de los Estados, se  extendieron los servicios educativos y de salud, se aseguraron salarios mínimos, se aumentó la protección a los trabajadores contra accidentes de trabajo o despidos y se crearon  planes especiales  para atender las necesidades de los más pobres. El desarrollo de algunas instituciones, como las guarderías, favoreció el ingreso de la mujer al mercado de trabajo.

Se dio lugar así  a la formación de un modelo de Estado que se conoce como “Estado de Bienestar”, caracterizado por la creciente intervención en la provisión de bienes y servicios, que daba respuestas a los derechos  sociales de los ciudadanos, como la educación, la salud, la vivienda y el trabajo.

Un político socialista británico reflexionaba en estos términos, en 1956:

Tradicionalmente el pensamiento socialista ha estado dominado por los problemas económicos que planteaba el capitalismo: pobreza, paro, miseria, inestabilidad, e incluso el posible hundimiento de todo el sistema (...) el capitalismo ha sido reformado hasta quedar irreconocible. Pese a recesiones esporádicas y secundarias, y crisis de la balanza de pagos, es probable que se mantenga en pleno empleo y un nivel de estabilidad aceptable. La automatización es suponer que resolverá pronto problemas de superproducción aún pendientes. Con la vista puesta en el futuro, nuestro ritmo de crecimiento actual hará que se triplique nuestro producto nacional dentro de cincuenta años.

 

Anthony Crosland, “The Future of Socialism” citado en Eric Hobsbawm, Historia del Siglo XX, Barcelona, Crítica, 1996.

 

Fuente: Ministerio de Educación, Ciencia y Tecnología: Programa de Mejoramiento del Sistema Educativo: “El mundo entre 1870 y 1970”.  Tercer ciclo, EGB: Ciencias Sociales y Formación Ética y Ciudadana. Noveno año. Editorial Longseller. 2000. Pág. 50

 

P  pregunta a M7: “¿Qué ocurrió en Europa cuando  terminó la Primera Guerra Mundial?”(...)” ¿Quiénes perdieron?”

M7: ´ Italia y Alemania (...) `

P: ´ ¿Qué sucedió?`

M7:” Quedaron humillados”

P: ´ Puede sentarse`. Luego nombra a otro alumno y le pregunta “¿Qué pasó en los países que perdieron la guerra?”, pregunta a la que M12 responde, como dudando “¿El Marxismo?”, P contesta algo que el observador no puede registrar. P insiste y vuelve a preguntar “¿Pero que pasó con los europeos que perdieron la guerra? (...)”  `¿Qué nuevo sistema político surgió en esos países?´. M12 no contesta. P le interroga “¿Estudió?”, a lo que M12 responde “No”. P anota algo en su cuaderno y sigue realizando preguntas. Le realiza la misma pregunta a V2, a lo que este responde “Corrientes nacionalistas (...)”. P insiste: “Se impuso un nuevo sistema...”

V2: “Antiliberales”

P:” ¿Como era ese sistema?”

La clase reflexiona y contestan al unísono: “Totalitarios”

P: “Ahora (...) Estados Unidos”

M3: ´Una crisis económica`. Fue lo único que el observador pudo registrar. P vuelve a preguntar a M3 “¿En qué época? ¿En qué año?”, a lo que M3 responde “1.929- 1.930”.

                                                 

CAMBIO DE CONTEXTO EN CLASE: ESTADOS UNIDOS

Ahora P pregunta a toda la clase “¿Se acuerdan de alguna de las causas de la crisis económica de Estados Unidos? (...) Lo  explicamos ayer”

M5 responde a P:” Desequilibrio de oferta y demanda”. P le hace otra pregunta respecto a las causas de la crisis. Ahora es M11 quien responde “Especulación”, P insiste “¿Pero qué pasó con el consumo (...)¿Qué consecuencias tuvo la crisis económica?” M11 contesta “Cierre de empresas”. Vale destacar que la clase se mantenía atenta a lo que P preguntaba.

P: -” ¿Qué solución (...)?”

M11:-”Nuevo trabajo (...) New Deal”

P explica:”El consumo se detuvo, hubo desocupación (...) promover las obras públicas”. Mientras P explica, M1 y M2 conversan. M10 parece estar copiando algo, que el observador deduce y posteriormente comprueba se trata del trabajo práctico que se les había pedido al comienzo de la clase, y que tenían hasta el final de la clase para entregar. Suena un celular, es el de V2, este contesta y escribe mensajes mientras se da la clase. P le llama la atención y le pide que lo apague.

9:21 hs

M10 sigue copiando algo en su carpeta, y M15 y M 16 parecen realizar lo mismo. P continúa hablando acerca del New Deal y realiza un cuadro en el pizarrón.

 

                                                                                                                                                                                                                                                                          

 

 

 

 

 

Y sigue explicando las políticas del New Deal, y su relación con el abandono de un poco del liberalismo. [1]

M10 continúa completando el práctico. M1 agrega ´El Estado les da seguridad laboral´. P habla de lo que han definido como la “cuestión social” y agrega “Estado que fuese liberal pero no como antes (...) todo se llamó Estado de Bienestar” ‘Lo pensó un señor llamado Keynes que fue a dar las bases del modelo liberal moderado´. Mientras tanto completa en pizarrón:

 

 

 

                                         

                                      Obras Públicas

 

             New Deal

                                 

                                      Seguridad Social

            “Estado de

              Bienestar”

               (Keynes)

 

 

 

P explica el tema de Seguridad Social, tema acerca del cual el observador no pudo realizar registro. Luego P pide a los alumnos que realicen una síntesis del tema guiándose  con unas  actividades que transcribe en el pizarrón (actividades que debían ser resueltas con el texto Nº2 más la explicación del docente):

 

Actividad Nº1:

 

24- 06- 08

 

 

EL ESTADO DE BIENESTAR

 

1)- ¿Qué medidas tomó el Estado para salir de la crisis?

2)- ¿Cómo afectó la crisis de los EE.UU. a los demás países?

 

Luego P pasa del contexto americano al europeo, para poder explicar la 2º Guerra Mundial. Realiza unas preguntas dirigidas a V2:

P:” ¿Quienes eran (...)?

V2: “Alemania, Italia y Japón”

P:”(...) del Eje. ¿Y el otro bloque?

Todos contestan y dicen cosas al mismo tiempo, no se entiende mucho, lo único que se entiende claramente es “Rusia (...)”

P:” Ayer habíamos llegado hasta el cuadrito. ¿Sacaron las fotocopias?”

M1:”Si, pero eran dos”

P entrega libros a los alumnos (el libro que les reparte es: “De la gran crisis a la globalización. (1930 hasta la actualidad)”. Historia/Polimodal. Editorial Longseller)

9: 30 hs.

Los chicos se distienden. Conversan entre ellos. M7 se da vuelta y conversa con la chica del banco trasero. Vuelve a su lugar. M15 y M16 no dejan de conversar. M16 le pega una palmada a M15, quien le responde “Hay, pero si no te hecho nada (...)” quedan un momento en silencio, se miran, se ríen y siguen conversando. P escribe en el pizarrón:

9: 34hs.

 

 

Actividad Nº2:

 

Leer el texto de la pág. 57 del libro” De la gran crisis a

la globalización”

 

1)- Sintetizar el concepto de “Estado de Bienestar”

2)- Se llamó Estado de Bienestar a....

 

El texto que debían leer para realizar la actividad es el siguiente:

 

                                                                                                            

 

Texto Nº4

 

El Estado de bienestar

                    

                         En el contexto de la reconstrucción política dentro de regimenes democráticos, la política de mayor intervención estatal iniciada a partir de la Crisis de 1930 y acentuada durante la Segunda Guerra Mundial se consolidó. Se definió así un nuevo modelo de Estado, el Estado de bienestar, cuyo fin fue garantizar a los ciudadanos una protección gubernamental mínima, en niveles básicos de renta, nutrición, salud, habitación y educación a partir del reconocimiento de sus derechos y más allá de la acción caritativa privada. La nueva forma de Estado incorporaba algunos aspectos que resultaron centrales en el diseño de nuevas políticas de intervención. Entre ellos, se favoreció el crecimiento del empleo en el sector público y se destinó una parte importante del presupuesto nacional al gasto en servicios sociales. Otro aspecto importante relevante consistió en reconocer a los sectores sindicales un papel central en las negociaciones sobre las políticas que debían implementarse para mejorar las condiciones de vida de la población. Tanto los gobiernos originalmente más dispuestos a dar respuesta  a los planteos obreros- los socialdemócratas- como los de tendencia conservadora- menos proclives a ello- coincidieron en acordar mayor participación a los representantes de los trabajadores.

                            El consenso en torno al Estado de bienestar, con las variaciones que la sociedad de cada país pudo dar a sus instituciones y las particulares intervenciones que cada gobierno pudo organizar, se mantuvo vigente hasta 1970, cuando los planteos provenientes de las ideas liberales comenzaron a señalar fisuras.

 

 Fuente: Canessa, Paura y Serrano: “De la gran crisis a la globalización. (1930 hasta la actualidad)”. Historia/Polimodal. Editorial Longseller. Pág.57

 

 

Se escuchan las voces de V1 y V2. V1 y M10 conversan mientras V2 lee la lectura. V1 empuja con un pie la silla que tiene en el banco de adelante, la vuelve a poner en su lugar. Coloca un pie sobre la misma silla. Se cruza de brazos mientras hecha su cuerpo hacia atrás. Conversa y luego copia lo que esta escrito en el pizarrón.

M12 pregunta “¿Profe lo copiamos seguido?”. P contesta “No, primero contesten las preguntas. Se acerca al observador y pregunta “¿En qué año estas (...)?,  “En tercero”

P: “¿Es una sola clase la que vas a observar? Me gustaría una devolución (...)”. A lo que el observador le responde: `Si, no se haga drama”

M2 se para y vuelve a sentarse. Fila 2 discuten acerca de las preguntas del pizarrón. V1 y V2 leen el libro. M10 mira al observador y golpea la lapicera contra el banco. V1 se levanta y se dirige a P. le entrega un trabajo y retorna a su banco, ubicándose en su lugar. M10 habla con P, se sienta nuevamente y coloca los pies en la silla. M16 se para habla con P, le muestra un trabajo y vuelve a su lugar.

M2 canta “Su mamá debe ser pastelera, para hacer bombones como vos (...)” una conocida canción de la publicidad de bombones Bon o Bon. Y luego se produce un silencio. M3 se da vuelta y habla con M5. M6 le pregunta a M8 y a M9 ´ ¿Chicas encontraron la uno (...)?´. Mientras tanto P explica cosas a Fila 2.

9:45 hs.

P recorre el aula con los brazos cruzados, y pregunta: “¿Ya está con las preguntas?”. En ese momento toca un timbre, anunciando que ha pasado medio módulo.

M15 y M16 hablan y se ríen. M5 le entrega una hoja a P. esta se la devuelve y le pide que lo complete.

M15 y M16 conversan y discuten entre sí por las repuestas del práctico.

M15 le dice a M16  “Me tenés cansada (...) viste me hiciste olvidar la idea”. Siguen hablando y riéndose,  en un momento M16 dice “¡Europeos!” y sigue hablando con M15. M11 se ríe y nabla con su compañera de banco. V1 y V2 leen el texto. M10 se da vuelta y lee el libro con sus compañeros.

9: 50 hs.

P conversa sobre el tema con Fila 2 (M11, M12, M13 Y M14). M1 se levanta del banco y se dirige hacia P y le muestra su cuaderno. P lo lee y le pide que lo complete un poco más. P pide a la clase que le preste atención y que lean el  texto y completen una idea para poder sintetizar el tema: Estado de Bienestar. Les da a los alumnos dos opciones de libros para consultar y realizar esa tarea (los textos de los libros con los que debían trabajar  son los Nº 3 y  Nº4). P se desplaza por el aula y se detiene con V1 y V2, quienes le realizan una pregunta, pregunta que no se pudo registrar. M1 se para de su banco y se dirige a P, preguntándole “¿Profe puedo ir al baño?” explica el por qué (explicación fuera del alcance del observador ya que M1 le habla al oído a P) y P asiente con la cabeza.

9: 55hs.

P le otorga permiso a M1, y continúa hablando con V1 y V2 respecto de las consecuencias de la crisis económica del ´29-´30.

Mientras tanto, en la Fila 2 conversan y se ríen. M3 llama a P y le entrega el trabajo.

9: 57 hs.

M1 vuelve al curso y se sienta en la silla que estaba ocupando antes de salir del aula.

P: “Vamos a revisar las preguntas (...)” (haciendo referencia a las preguntas que el observador definió como Actividad Nº1). M11 y M 12 contestan la primera pregunta.

:-“Comprar bienes y servicios (...); intervenir la economía (...); el Estado les asegura a (...) que su producción será vendida (...)”. V1 contesta la segunda:

V1: -“EE.UU. exige a los otros países que (...) los otros países se quedan sin dinero”

P explica la relación de los créditos con la crisis económica (préstamos). Finalmente agrega “¿Alguien tiene algo más que agregar?”  M1 dice”Que los créditos desaparecieron (...)”. Mientras esta diciendo esto, M15 y M16 realizan mucho bullicio, por lo que M1 les grita “¡¡¡Eh, cállense carajo!!!” y  vuelve a leer la respuesta.

10: 01hs.

P pide a los alumnos que termine la actividad (Nº2), y realiza una línea de tiempo en el pizarrón:

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 


M3 le presenta el trabajo a P, quien le dice “Bien, ahora explíquenme de que se trata ese modelo de Estado”.

V1 y V2 conversan y observan una libreta. M1  para y acomoda su silla al lado del calefactor de la Fila 1. Mientras tanto la Fila 2 se ha unido todas en un grupo, y conversan y se ríen mientras  leen el texto.

M15 le dice a M16:-“¡que maldita que sos!” y luego agrega: -“¡Hay calláte!”

10: 04hs.

M11 se para y toma un libro del  banco que servia de escritorio a P. se vuelve a sentar. P recorre el aula y se detiene en el banco de M4 a la que le señala algo en libro. V1, V2 y M10 leen el libro, mientras V1 raya el banco. M11 y M12  hablan y leen el libro repitiendo lo que este dice  en voz alta y repitiéndoselo a su compañera de banco. M13 le dice a su compañera “No vas a escribir todo (...) todo te molesta” dice refiriéndose  a M12. M16  pregunta a P “Profe ¿copiamos toda esa línea? Una abajo de la otra” refiriéndose a la línea que P copio en el pizarrón.

P les dice a los alumnos ´Chicos vamos a copiar esa línea del tiempo (Fig. 6) una de Europa y otra de EE.UU. para ver que va pasando al mismo tiempo en distintas regiones’ (...) “El próximo tema es la Segunda Guerra Mundial”

10:10hs.

 

La Fila 2 comienza a elevar la voz y a gritar. P les dice “Chicas, chicas” y las mira con el ceño fruncido. M2 se para y se dirige a la Fila 2 “¡Chicas a ver si se callan!” exclama  a  M13 y M14 que continúan riéndose y gritando.[2]

 

10: 13hs.

P toma una silla y se sienta con M11; M12; M13 Y M14. M2 se para y conversa con las fila 2 y se vuelve a sentar.

P les presenta el próximo tema. Se escuchan protestas: V2” Nos está dando con un caño” (...) “¡Tenemos otras materias!”

P escribe en el pizarrón:

Actividad Nº3:

 

“La Segunda Guerra Mundial”

 

 

1-      Leer el texto

2-      Subrayar con verde las causas de la guerra

3-      Subrayar con rojo los países que ganaron la guerra

 

Luego toma el libro de temas y se dispone a llenarlo. Se sienta y comienza. V2 le dicta a sus compañeros (V1 y M10) lo que esta en el pizarrón.

M4:- “Una causa puede ser perder (...)” P contesta “Si”. M16 dice “Profe ya terminamos, ¿leemos este texto?” le dice mostrándole una fotocopia.[3]

10: 20 hs.

P `A ver como quedo la síntesis´ [4]`Ahora vamos a leer las diferentes síntesis sobre el Estado de Bienestar`. M5 lee pero en voz muy baja, por lo que el observador no pudo registrarlo. P le pregunta a V1 y V2 ´ ¿A ver la síntesis que ustedes escribieron?´. V2 lee  entrecortado y dice “no me entiendo la letra”

10:24 hs.

Toca el timbre del recreo. P: “Vamos a revisarlo mañana (...)”. V2 exclama “¡Me salvó la campana!”.

Todos los alumnos salen al recreo. Me quedo con  P y le pido el nombre de la bibliografía, para sacarle fotocopia. Además me da su correo electrónico.  También le pido la planificación  a lo que P contesta que no tiene problema en dármela, pero que no la tiene con ella por lo que me la va mandar por  correo electrónico cuando  le envíe la devolución de la observación. Luego hablo con una alumna M4, para que me preste la carpeta, para sacarle fotocopia al trabajo realizado en clase. Elle accede. Le saco fotocopia y se da devuelvo.

Salgo del curso despidiéndome de la profesora.

 

FIN DE LA OBSERVACIÓN.



[1] El observador no pudo registrar lo que P explicaba, ya que su atención se desvió para observar a los alumnos mientras esta explicaba. Alumnos  que se mantenían atentos en ese primer momento.

[2] Frente a esta situación, P se acerca a la Fila 2 y decide sentarse con ellas para calmarlas y poner orden, ya que la Fila 1 se mantiene callada y tranquila.

[3] Fotocopia que el observador no pudo conseguir.

[4] Hace referencia a las  actividades  que el observador denominó: Actividad Nº2

0 comentarios