Blogia

dabeth

Propuesta Didáctica Alternativa

*      Propuesta Didáctica alternativa

Tema: Primera Guerra Mundial

Momentos de la clase

Título colocado

Tiempo

(tentativo)

Descripción del momento y materiales reunidos

1° parte

“¿Qué sabemos?”

 

15 min.

- El Prof. les da a los alumnos mapas de Europa de los años 1.914-1.919

- Pregunta que cambios ven. Estos le indican los cambios.

- El Prof.  escribe una serie de conceptos en el pizarrón. Les pregunta si los conocen

- El Prof. les da una explicación de cada uno de ellos y la importancia de estos para entender el tema a tratar

2° parte

 

“Explicación del Profesor con ayuda de la red conceptual”

 

 

 

 

10 min.

.- El docente les explica cuales fueron las causas de la primera Guerra mundial, con la ayuda de una red conceptual que va escribiendo en el pizarrón.

- Pregunta a los alumnos si hay alguna duda. Responde las dudas que puedan haber

3° parte

“Ubiquémonos geográficamente”

5 min.

-Los alumnos  completan en el Mapa de Europa de 1.914 las alianzas que se establecieron entre países

-       El Prof. los ayuda

4° parte

“Explicación del Profesor con ayuda de la red conceptual”

10 min.

-El profesor explica oralmente y con la ayuda de una red conceptual en el pizarrón el desarrollo de la guerra

-Pregunta si hay dudas respecto al tema. Las contesta

5° parte

 

“Ubiquémonos geográficamente”

 

 

5 min.

- Los alumnos escriben en el mapa de Europa en 1.914 lo explicado por el docente: los frentes de batallas alemanes y señalan los países que se incorporan a la guerra

6° parte

“Explicación del Profesor con ayuda de la red conceptual

 

10 min.

-El profesor explica oralmente y con la ayuda de una red conceptual en el pizarrón como se llega al fin de la guerra.

- Pregunta si hay dudas respecto al tema. Las contesta.

7º parte

 

 

 

 

 

 

“Ubiquémonos temporalmente  y opinemos sobre lo que pasó en la guerra”

 

25 min.

-El Prof. da a los alumnos otra actividad: completar la línea del tiempo

-La completan entre todos

- los alumnos leen los textos que el Prof. les da. Todos opinan respecto a los cambios que se produjeron durante y al concluir la Guerra.

-Fin de la clase

 

 

 

 

 

 

 

 

 

*      Guía Didáctica del Profesor

TEMA: Primera Guerra Mundial (1.914- 1.919)

1-      Identificación de Saberes Previos:

Esta actividad se realiza con el fin de lograr recuperar en los alumnos o saber, que aspectos conocen respecto al tema tratado.

 

 

A-    Actividad (5 min.):

Los alumnos reciben del docente los siguientes mapas:

-       Europa en 1.914

-       Europa en 1.919

Los alumnos deben  observar ambos mapas,  e intercambiar lo que piensan con sus compañeros y el docente en relación al cambio que se observa en el espacio geográfico:

¿Cuáles son esos cambios? Y ¿Por qué creen que  ocurrieron?

Respuestas Tentativas:

-       hay más países en el mapa de 1.919- Alemania es más grande en el mapa de 1.914...

-       ¿Por la guerra? También puede suceder que los alumnos no sepan que produjo esos cambios.

B-Actividad (10 min.):

El docente  escribe en el pizarrón los siguientes conceptos:

-       Imperios

-       Nacionalismo

-       Imperialismo

-       Expansionismo

Indaga a los alumnos que saben respecto a estos. Y da una definición de cada uno,  explicando la relación que posee con el tema tratado. De esta manera puede explicar las causas de la  Primera Guerra Mundial.

-Imperio: Forma autocrática de gobierno. Dentro de él podemos encontrar muchas naciones.

-Imperialismo: Forma de expansión violenta. La Revolución Industrial fomentó esta forma de expansión, ya que el desarrollo de la economía continuaría si esta  se expandía. El territorio propio de cada potencia resultaba insuficiente, por lo que necesitaba más territorios para desarrollarse de manera más dinámica implementando diferentes formas de explotación económica en el marco de capitalismo industrial. Esta lleva necesariamente al Expansionismo.

-Nacionalismo: entendiendo este como todo acto de manifestación patriótica.

 

2- Desarrollo del tema por parte del Docente (10 min.):

 

 El docente da una explicación del tema oralmente a la clase en base al siguiente cuadro conceptual, que escribirá en el pizarrón mientras realiza la exposición:[1]

 

 

 


Causas

 
                                           

 

 

 


                      Progreso económico     alentaba los enfrentamientos

                      Conflictos en los Balcanes         nacionalismos

                      Sistema de alianzas, que ya previsualizaban  las futuras         Entente Cordial o Aliados

                                                                                                                    Triple Alianza o Potencias

Detonante

 
                                                                                                                                        Centrales

                                          

                                           Asesinato del Archiduque austro- húngaro        Francisco Fernando

                                                                                                                              (28 de Julio de 1.914)

                                                               Por una nacionalista serbio

 


                                                        Imperio Austro- Húngaro declara la

                                                                   Guerra a Serbia              desatando una reacción en cadena

                                                                                                           Debido a las alianzas preexistentes

                                                  Serbia respaldada por el Imperio Ruso

 

 

C- Actividad (5 min.):

- En el mapa titulado, “Europa en 1.914” señalar con colores distintos:

          a-Entente Cordial (Gran Bretaña- Francia- Imperio Ruso)

          b-Triple Alianza (Alemania- Imperio Austro- Húngaro- Italia)

 

3- Desarrollo del tema por parte del Docente (10 min.):

 El docente da una explicación del tema oralmente a la clase en base al siguiente cuadro conceptual, que escribirá en el pizarrón mientras realiza la exposición. (Cuadro Nº2)

 

D- Actividad (5 min.):

 En función de lo explicado, marcar en el mapa de Europa en 1.914

                  - Los frentes: oriental y occidental

                  - Los países que se incorporaron a la guerra, con el color correspondiente a cada una de las respectivas alianzas

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Desarrollo de la Guerra

 
                                                                                                     (Cuadro Nº2)

 

 

 

 

 


                                                       Dos frentes

        Oriental                                                                                   Occidental

           

     Imperio Ruso                                                                                Francia   

 

   Después de varios fracasos                                                 Guerra de Trincheras        

    1.917 Rev. Rusa

   Tratado de Brets- Litovsk

 

    Se retira de la guerra 

 

 

Nuevos países ingresan en el conflicto

                       

                              Entente ---- Japón (1.914)

                                                  Estados Unidos (1.917)

                                                  Italia

                                                  Serbia

                                                  Portugal

                                                  Grecia

                               Triple Alianza

                                                  Imperio Otomano

Alemania

 
                                                  Bulgaria

 

 

 

 

                                  Frente al Bloqueo Inglés

                                              Inicia la Guerra Submarina

         Desgaste

       Económico

                                        Provocó la capitulación de                 Bulgaria

                                                                                                   Imperio Otomano

                                                                                                   Hungría

 

 

- Desarrollo del tema por parte del Docente (10 min.):

El docente da una explicación del tema oralmente a la clase en base al siguiente cuadro conceptual, que escribirá en el pizarrón mientras realiza la exposición.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 


            5 tratados que se firmaron                          entre ellos el  “Tratado de Versalles”

                   

                 Objetivos

                            Que Alemania              fuera considerada culpable del conflicto

                                                                         Impedir su restauración

                                                                                Debió pagar una dura indemnización de

                                                                                 Guerra a los países “vencedores”

                                                                                Su ejército reducido a 100.000 Hombres

                                                                                 Se la dejó sin armamento

 


                          Impedir un nuevo conflicto bélico

                                                                    

                                                                  Fundación de la “Sociedad de las Naciones”

                                                         Organismo Supranacional que regiría loas relaciones entre

                                                                    Los Estados del mundo

                          Conformar nuevas naciones respetando los Principios de Nacionalidades

     

                                   Creación de nuevos Estados

                                        Con la fragmentación de

                                              Alemania- Imperio Otomano

                                              Imperio Austro- Húngaro

                                              Parte del Imperio Ruso

                                                             

 

                                                Polonia

                                                Hungría

                                                Yugoslavia

                                                Checoslovaquia

                                                Finlandia

                                                Polonia

                                                Estonia

                                                Letonia

                                                Lituania

E- Actividad (25 min.):

- En el mapa “Europa en 1.919” señalar los nuevos Estados que nacen.

- Completa la línea del tiempo con los siguientes acontecimientos:

a-Detonante de la Guerra (julio de 1.914)

b-Ingreso de Japón a la Guerra (agosto de 1.914)

c- Retiro del Imperio Ruso de la Guerra (noviembre de 1.917)

d- Ingreso de Estados Unidos en la Guerra (abril de 1.917)

e- Fin de la Guerra (1.918)

f-Paz de París (1.919)

 

                       Historia Mundial: Primera Guerra Mundial

 

 

 


 1.914               1.915                 1.916                1.917                   1.918                  1.919

 

 

En función de lo visto, y la lectura de los siguientes textos contestar la siguiente pregunta:

-¿Que impacto creen que tuvo la guerra en los diferentes aspectos de la vida de las personas?

 

 

Las pérdidas económicas y humanas de esta guerra fueron enormes: murieron más de de 9 millones de personas y muchas otras quedaron  psicológicamente lesionadas. Los países con mayor número de víctimas fueron: Alemania (2.140.000 muertos); Rusia (1.700.000 muertos); Francia (1.384.000 muertos) y Gran Bretaña (930.000). También murieron centenares de miles de italianos, serbios, rumanos, austro-húngaros, turcos y personas de otras nacionalidades.

                                              Texto Nº1

 

 

La ciencia y la técnica al servicio de la muerte

            Una de las características de la Primera guerra fue la aplicación de numerosas novedades en el campo de la ciencia (...). por un lado, el mortífero gas mostaza(...). por otro la aparición de tanques, vehículos blindados dotados de artillería. Los dos bandos (...) también utilizaron aeroplanos desde los cuales se descargaban explosivos. (...) los submarinos constituyeron la única arma que cumplió un papel relevante en el desarrollo del conflicto, y fueron el terror de la marina británica

                                                        Texto Nº2

 

La economía de guerra se desarrolló gradualmente: hasta el invierno de 1.916- 1.917 hubo una economía parcial de guerra.(...) La guerra varió las reglas de la vida económica: se establecieron múltiples relaciones entre los gobiernos, los empresarios y los trabajadores; se reglamento la producción, la distribución y el comercio exterior. Desde el comienzo se prohibió comerciar con el enemigo, directa o indirectamente. Los países neutrales tuvieron una gran importancia para los aliados, ya que los abastecían. La actividad laboral fue controlada: se prohibieron las huelgas y los paros patronales, (...) hubo un aumento considerable en  el  número de mujeres empleadas en la industria; pese a ello la falta de mano de obra fue un problema: los aliados fomentaron la inmigración de países neutrales y los alemanes hicieron trabajar para ellos a la gente de los países ocupados

                                   

                                                      Texto Nº3

 

 

El conflicto bélico ejerció un efecto contradictorio sobre la situación de la mujer en el mundo occidental y sobre el movimiento feminista que desde 1.8888, había ido creciendo sobre la base de las reivindicaciones de derechos políticos (...) y sociales (...).

La llamada del patriotismo pudo más. La consigna, enarbolada por las feministas  francesas, “mientras dure la guerra, la mujer del enemigo será también el enemigo”, demuestra que la identidad nacional se impone a la del género.

(...) pese al quiebre del feminismo internacional organizado, la  mujer obtendrá un nuevo status de vida gracias a la guerra, y no podrá ser completamente desalojada de él cuando llegue la paz de 1.918.

                                            Texto Nº4

 

 

                                                                                                     

*      Material didáctico para el Alumno

 

Actividades:

 

1- En el mapa titulado, “Europa en 1.914” señalar con colores distintos:

          a-Entente Cordial (Gran Bretaña- Francia- Imperio Ruso)

          b-Triple Alianza (Alemania- Imperio Austro- Húngaro- Italia)

 

2- En función de lo explicado, marcar en el mapa de Europa en 1.914

                  - Los frentes: oriental y occidental

                  - Los países que se incorporaron a la guerra, con el color correspondiente a cada una de las respectivas alianzas.

3- En el mapa “Europa en 1.919” señalar los nuevos Estados que nacen.

4- Completa la línea del tiempo con los siguientes acontecimientos:

                    a-Detonante de la Guerra (julio de 1.914)

                    b-Ingreso de Japón a la Guerra (agosto de 1.914)

                    c-Retiro del Imperio Ruso de la Guerra (noviembre de 1.917)

                    d- Ingreso de Estados Unidos en la Guerra (abril de 1.917)

                    e- Fin de la Guerra (1.918)

                    f- Paz de París (1.919)

 

                       Historia Mundial: Primera Guerra Mundial

 

 

 


 1.914               1.915                 1.916                1.917                   1.918                  1.919

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

5- En función de lo visto, y la lectura de los siguientes textos contestar la siguiente pregunta:

-¿ Que impacto creen que tuvo la guerra en los diferentes aspectos de la vida de las personas?

 

Las pérdidas económicas y humanas de esta guerra fueron enormes: murieron más de de 9 millones de personas y muchas otras quedaron  psicológicamente lesionadas. Los países con mayor número de víctimas fueron: Alemania (2.140.000 muertos); Rusia (1.700.000 muertos); Francia (1.384.000 muertos) y Gran Bretaña (930.000). También murieron centenares de miles de italianos, serbios, rumanos, austro-húngaros, turcos y personas de otras nacionalidades.

                                              Texto Nº1

 

 

La ciencia y la técnica al servicio de la muerte

            Una de las características de la Primera guerra fue la aplicación de numerosas novedades en el campo de la ciencia (...). por un lado, el mortífero gas mostaza(...). por otro la aparición de tanques, vehículos blindados dotados de artillería. Los dos bandos (...) también utilizaron aeroplanos desde los cuales se descargaban explosivos. (...) los submarinos constituyeron la única arma que cumplió un papel relevante en el desarrollo del conflicto, y fueron el terror de la marina británica

                                                        Texto Nº2

 

La economía de guerra se desarrolló gradualmente: hasta el invierno de 1.916- 1.917 hubo una economía parcial de guerra.(...) La guerra varió las reglas de la vida económica: se establecieron múltiples relaciones entre los gobiernos, los empresarios y los trabajadores; se reglamento la producción, la distribución y el comercio exterior. Desde el comienzo se prohibió comerciar con el enemigo, directa o indirectamente. Los países neutrales tuvieron una gran importancia para los aliados, ya que los abastecían. La actividad laboral fue controlada: se prohibieron las huelgas y los paros patronales, (...) hubo un aumento considerable en  el  número de mujeres empleadas en la industria; pese a ello la falta de mano de obra fue un problema: los aliados fomentaron la inmigración de países neutrales y los alemanes hicieron trabajar para ellos a la gente de los países ocupados

                                   

                                                      Texto Nº3

 

 

El conflicto bélico ejerció un efecto contradictorio sobre la situación de la mujer en el mundo occidental y sobre el movimiento feminista que desde 1.8888, había ido creciendo sobre la base de las reivindicaciones de derechos políticos (...) y sociales (...).

La llamada del patriotismo pudo más. La consigna, enarbolada por las feministas  francesas, “mientras dure la guerra, la mujer del enemigo será también el enemigo”, demuestra que la identidad nacional se impone a la del género.

(...) pese al quiebre del feminismo internacional organizado, la  mujer obtendrá un nuevo status de vida gracias a la guerra, y no podrá ser completamente desalojada de él cuando llegue la paz de 1.918.

                                            Texto Nº4

 

 

Bibliografía

- Guía del Profesor:

ü  Eric Hobsbawm, Historia del Siglo XX, Barcelona, Crítica, 1996.

-Guía para los alumnos:

ü  Texto Nº 1: Recalde, Héctor; Gil, German: “La Primera Guerra Mundial (1.914- 1.918): El balance” en “El mundo contemporáneo. Desde mediados des siglo XIX hasta el presente”. Buenos Aires. Ediciones del Aula Taller. 2.005. Pág.209

ü  Texto Nº2: Quinteros y otros: “La ciencia y la técnica al servicio de la muerte” en “Ciencias Sociales 9”Argentina. Kapelusz.2.000. Pág. 126

ü  -Texto Nº3: Recalde, Héctor; Gil, German: “La Primera Guerra Mundial (1.914- 1.918): El balance” en “El mundo contemporáneo. Desde mediados des siglo XIX hasta el presente”. Buenos Aires. Ediciones del Aula Taller. 2.005. Pág.210

ü  Texto Nº 4: Recalde, Héctor; Gil, German: “La Primera Guerra Mundial (1.914- 1.918): El balance” en “El mundo contemporáneo. Desde mediados des siglo XIX hasta el presente”. Buenos Aires. Ediciones del Aula Taller. 2.005. Pág.211

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 



[1] Vale aclarar que el cuadro sólo contiene los conceptos esenciales, ya que la explicación abarcará detalles más precisos de los hechos.

Observación de una Clase de Historia: Observación Densa

Observación de una Clase de Historia: Observación Densa

“De la Gran Guerra a la Segunda Guerra Mundial”

 

Día de la observación: 24/06/2008.  

Horario: 9:10 hs a 10:25 hs

 

 

LA  LLEGADA A LA ESCUELA:

 

Llego a la escuela a las 7: 25hs., con mi madre ya que ella trabaja allí. Saludo a los preceptores y me quedo en  el calefactor del interior de la preceptoría (en el terciario bedelía), esperando al director de la Institución para hablar con él y presentarle la nota para poder realizar la observación. Pasaron 5 minutos y me encuentro inesperadamente con una ex- compañera del Polimodal. Nos saludamos y comenzamos a conversar. Suena el timbre y los chicos comienzan a formarse en el patio cubierto del interior de la institución. Nos ubicamos en el pasillo enfrente de la preceptoría. El director da la orden de izar la bandera. Se escucha la marcha “Aurora”. Todos los alumnos se  mantienen  en sus respectivas filas. Finalizado el acto del izamiento de la bandera y el saludo diario del director a los alumnos de la institución, los chicos se desconcentran y comienzan a ingresar a las aulas.

Me despido de mi ex- compañera del Polimodal, me dirijo a hablar con el director. Le explico la situación, frente a la cual da el consentimiento para poder realizar la observación. Después me dirijo a la preceptoría y hablo con los preceptores  para saber los horarios de los diferentes cursos. En ese momento decido realizar  la observación en el curso 9º 2º, curso que se encuentra en el primer piso frente a las escaleras principales, por lo que subo para confirmar con la preceptora del mismo. Hablo con ella y me dice que la clase comenzaba a las 9:00hs., por lo que  espero en buffet de la escuela hasta que se hiciera el horario para realizar la actividad.

A las 9:00 hs, la preceptora del curso ya nombrado me presenta a la profesora, que acepta gustosamente que le realice la observación.

 

OBSERVACIÓN DE UNA CLASE DE HISTORIA...

9:10 hs

Ingresamos al aula a las 9: 10 hs. Me ubico en la parte izquierda del curso, al final de la Fila 2. La clase esta compuesta por 16 alumnos (su ubicación y distribución se especifican en la figura 1).  La profesora (P) explica a sus alumnos que la clase va a ser observada, en eso un alumno le pregunta “¿Por todo el módulo?”.P le contesta que si. Luego M1 le pregunta “¿Va a pedir los prácticos?”, haciendo referencia a unos trabajos prácticos que habían hecho la clase anterior  y debían entregar ese día. No se escucha respuesta. P toma asistencia. Los alumnos conversan y comienzan a sacar sus carpetas y sus hojas. M2 se para y se dirige a P para entregarle unas hojas, que parecían y luego confirmo,  eran el trabajo práctico que debían entregar. Se las muestra a P, quien le pide que se siente y recuerda a toda la clase que deben entregar los trabajos prácticos. ´Los que no estén listos los pueden entregar al final de la clase´ agregó P. M1 pregunta “¿Qué nota me puso en el práctico?”. M2 agrega “A mi no me entregó las notas”, comentario que no recibió respuesta ni por parte de P ni de M1 que estaba sentada a su lado.

 

Una vez que P recibe los trabajos, se dispone a realizar unas breves preguntas acerca de los temas tratados en la clase anterior. En relación a esta, los textos que habían trabajado  son expuestos a continuación:

 

TEXTO N° 1

 

El ascenso de los totalitarismos en Europa occidental: el fascismo y el nazismo

 

El surgimiento y el afianzamiento que se produjo, a partir de la finalización de la Primera Guerra Mundial, de regímenes totalitarios en los países europeos- en especial, en Italia y Alemania- se  vinculan a factores de tipo político, económico-social y cultural.

En primer lugar, debe tenerse en cuenta el clima político que siguió a los acuerdos de paz de 1919. Las poblaciones de Italia y Alemania se  sintieron perjudicadas y humilladas; el orgullo nacional de estos países estaba herido como consecuencia de los arreglos  impuestos por las naciones vencedoras, que invocaban como valores supremos la democracia y la libertad. El sentimiento de frustración y de resentimiento fue aprovechado por los grupos nacionalistas que eran, en general, antiliberales.

En segundo lugar, en estos países, los problemas de la economía motivados por las consecuencias de la guerra llevaron a un clima social conflictivo. Las huelgas y las movilizaciones de los obreros y el avance de los sectores socialistas y comunistas con su predica anticapitalista pusieron en guardia a los sectores empresariales. Ante esta situación, se dio una alianza entre los grupos autoritarios, nacionalistas y de  derecha y los empresarios que ayudaban a financiar sus actividades. Se armaron así, “grupos de choque”, es decir, grupos armados que saboteaban huelgas, combatían organizaciones obreras y reclamaban la imposición del orden social y fortalecimiento de la autoridad del Estado.

Tanto el fascismo, en Italia, como el nazismo, en Alemania, llegaron al poder a través de sus partidos políticos, participaron legalmente de elecciones, pero también recurrieron a la violencia y a la presión política. Una vez que tomaron el poder, se propusieron un control total de la sociedad y la política. Por esto, son considerados regimenes totalitarios: suprimieron los partidos políticos, excepto el propio, persiguieron a los opositores, los encarcelaron, torturaron, y cuando lo consideraron necesario, mataron.

 

Fuente: Ministerio de Educación, Ciencia y Tecnología: Programa de Mejoramiento del Sistema Educativo: “El mundo entre 1870 y 1970”.  Tercer ciclo, EGB: Ciencias Sociales y Formación Ética y Ciudadana. Noveno año. Editorial Longseller. 2000. Pág. 42

 

 

 

 

 

 

 

 

 

TEXTO N° 2

 

La crisis económica de 1929 y el desequilibrio mundial

 

Los arreglos de paz de 1929 no tuvieron efectos positivos, pues se dirigieron, básicamente, a castigar Alemania y no apuntaron a la reconstrucción de Europa. Sólo en 1924 se logró cierta estabilidad en la economía internacional. El país que contaba con mayor poder económico eran los Estados Unidos. Pero, en octubre de 1929, después de una década de prosperidad  y de alto crecimiento económico, la economía estadounidense enfrentó una profunda crisis que luego se trasladó a los países de Occidente.

En líneas generales, la crisis se produjo por una fuerte tendencia a la especulación de la economía norteamericana y un profundo desequilibrio de la oferta y  la demanda de bienes. Amplios sectores de la población que cobraban bajos salarios no estaban en condiciones de consumir la gran cantidad de productos que el desarrollo tecnológico permitía generar.

Los rumores de dificultades económicas y financieras de algunas empresas llevaron a una caída  abrupta de la cotización  de las acciones en la Bolsa de Nueva York. Todos querían vender sus acciones al mismo tiempo. En una rápida sucesión, la crisis bursátil llevó a la quiebra a los bancos y al cierre de empresas.

En forma inmediata, se perdieron innumerables puestos de trabajo en los centros urbanos.  En el ámbito rural, la quiebra de los bancos perjudicó a los granjeros, que no pudieron obtener créditos para alimentar a los animales y debieron sacrificarlos.  En 1932, había 12 millones de personas desocupadas en los Estados Unidos.

Ante la gravedad de la crisis, en 1933, el presidente de los EE.UU., Franklin D. Roosevelt, puso en práctica una política que se conoce como New Deal, esto es, “nuevo trato”. Desde el gobierno se tomaron medidas para estimular la demanda, es decir, la compra de bienes y servicios. Se dispuso un plan de obras públicas para generar empleo, se intervino en la economía asegurando a los agricultores, se creo un sistema de seguridad social para los ancianos y un seguro de desempleo, se protegió la acción sindical y se favorecieron los reclamos obreros, y se extendieron los servicios de salud estatales.

La crisis se propagó a los demás países. Por un lado, los Estados Unidos reclamaban a los países europeos el pago de sus deudas, y por otro, se detuvo el flujo de inversiones norteamericanas. El comercio internacional se redujo a un tercio, los precios de los productos cayeron dramáticamente, los créditos desaparecieron y  todas las naciones enfrentaron una depresión económica con graves consecuencias sociales. En Alemania, por ejemplo, la desocupación afectó al 30% de la población.

 

Fuente: Ministerio de Educación, Ciencia y Tecnología: Programa de Mejoramiento del Sistema Educativo: “El mundo entre 1870 y 1970”.  Tercer ciclo, EGB: Ciencias Sociales y Formación Ética y

Ciudadana. Noveno año. Editorial Longseller. 2000. Pág. 43


 

 TEXTO Nº3

 

La construcción del Estado de bienestar

 

Los Estados de los países democráticos de todo el mundo incorporaron en sus legislaciones de conjunto de derechos sociales y de protección de los trabajadores y empleados que mejoró la calidad de vida de la población e implementaron mayores impuestos para poder financiar la  provisión de nuevos servicios sociales. La expansión económica favoreció este proceso, pues en una sociedad más rica resultaba más fácil obtener fuentes de financiación. En la mayor parte de los Estados, se  extendieron los servicios educativos y de salud, se aseguraron salarios mínimos, se aumentó la protección a los trabajadores contra accidentes de trabajo o despidos y se crearon  planes especiales  para atender las necesidades de los más pobres. El desarrollo de algunas instituciones, como las guarderías, favoreció el ingreso de la mujer al mercado de trabajo.

Se dio lugar así  a la formación de un modelo de Estado que se conoce como “Estado de Bienestar”, caracterizado por la creciente intervención en la provisión de bienes y servicios, que daba respuestas a los derechos  sociales de los ciudadanos, como la educación, la salud, la vivienda y el trabajo.

Un político socialista británico reflexionaba en estos términos, en 1956:

Tradicionalmente el pensamiento socialista ha estado dominado por los problemas económicos que planteaba el capitalismo: pobreza, paro, miseria, inestabilidad, e incluso el posible hundimiento de todo el sistema (...) el capitalismo ha sido reformado hasta quedar irreconocible. Pese a recesiones esporádicas y secundarias, y crisis de la balanza de pagos, es probable que se mantenga en pleno empleo y un nivel de estabilidad aceptable. La automatización es suponer que resolverá pronto problemas de superproducción aún pendientes. Con la vista puesta en el futuro, nuestro ritmo de crecimiento actual hará que se triplique nuestro producto nacional dentro de cincuenta años.

 

Anthony Crosland, “The Future of Socialism” citado en Eric Hobsbawm, Historia del Siglo XX, Barcelona, Crítica, 1996.

 

Fuente: Ministerio de Educación, Ciencia y Tecnología: Programa de Mejoramiento del Sistema Educativo: “El mundo entre 1870 y 1970”.  Tercer ciclo, EGB: Ciencias Sociales y Formación Ética y Ciudadana. Noveno año. Editorial Longseller. 2000. Pág. 50

 

P  pregunta a M7: “¿Qué ocurrió en Europa cuando  terminó la Primera Guerra Mundial?”(...)” ¿Quiénes perdieron?”

M7: ´ Italia y Alemania (...) `

P: ´ ¿Qué sucedió?`

M7:” Quedaron humillados”

P: ´ Puede sentarse`. Luego nombra a otro alumno y le pregunta “¿Qué pasó en los países que perdieron la guerra?”, pregunta a la que M12 responde, como dudando “¿El Marxismo?”, P contesta algo que el observador no puede registrar. P insiste y vuelve a preguntar “¿Pero que pasó con los europeos que perdieron la guerra? (...)”  `¿Qué nuevo sistema político surgió en esos países?´. M12 no contesta. P le interroga “¿Estudió?”, a lo que M12 responde “No”. P anota algo en su cuaderno y sigue realizando preguntas. Le realiza la misma pregunta a V2, a lo que este responde “Corrientes nacionalistas (...)”. P insiste: “Se impuso un nuevo sistema...”

V2: “Antiliberales”

P:” ¿Como era ese sistema?”

La clase reflexiona y contestan al unísono: “Totalitarios”

P: “Ahora (...) Estados Unidos”

M3: ´Una crisis económica`. Fue lo único que el observador pudo registrar. P vuelve a preguntar a M3 “¿En qué época? ¿En qué año?”, a lo que M3 responde “1.929- 1.930”.

                                                 

CAMBIO DE CONTEXTO EN CLASE: ESTADOS UNIDOS

Ahora P pregunta a toda la clase “¿Se acuerdan de alguna de las causas de la crisis económica de Estados Unidos? (...) Lo  explicamos ayer”

M5 responde a P:” Desequilibrio de oferta y demanda”. P le hace otra pregunta respecto a las causas de la crisis. Ahora es M11 quien responde “Especulación”, P insiste “¿Pero qué pasó con el consumo (...)¿Qué consecuencias tuvo la crisis económica?” M11 contesta “Cierre de empresas”. Vale destacar que la clase se mantenía atenta a lo que P preguntaba.

P: -” ¿Qué solución (...)?”

M11:-”Nuevo trabajo (...) New Deal”

P explica:”El consumo se detuvo, hubo desocupación (...) promover las obras públicas”. Mientras P explica, M1 y M2 conversan. M10 parece estar copiando algo, que el observador deduce y posteriormente comprueba se trata del trabajo práctico que se les había pedido al comienzo de la clase, y que tenían hasta el final de la clase para entregar. Suena un celular, es el de V2, este contesta y escribe mensajes mientras se da la clase. P le llama la atención y le pide que lo apague.

9:21 hs

M10 sigue copiando algo en su carpeta, y M15 y M 16 parecen realizar lo mismo. P continúa hablando acerca del New Deal y realiza un cuadro en el pizarrón.

 

                                                                                                                                                                                                                                                                          

 

 

 

 

 

Y sigue explicando las políticas del New Deal, y su relación con el abandono de un poco del liberalismo. [1]

M10 continúa completando el práctico. M1 agrega ´El Estado les da seguridad laboral´. P habla de lo que han definido como la “cuestión social” y agrega “Estado que fuese liberal pero no como antes (...) todo se llamó Estado de Bienestar” ‘Lo pensó un señor llamado Keynes que fue a dar las bases del modelo liberal moderado´. Mientras tanto completa en pizarrón:

 

 

 

                                         

                                      Obras Públicas

 

             New Deal

                                 

                                      Seguridad Social

            “Estado de

              Bienestar”

               (Keynes)

 

 

 

P explica el tema de Seguridad Social, tema acerca del cual el observador no pudo realizar registro. Luego P pide a los alumnos que realicen una síntesis del tema guiándose  con unas  actividades que transcribe en el pizarrón (actividades que debían ser resueltas con el texto Nº2 más la explicación del docente):

 

Actividad Nº1:

 

24- 06- 08

 

 

EL ESTADO DE BIENESTAR

 

1)- ¿Qué medidas tomó el Estado para salir de la crisis?

2)- ¿Cómo afectó la crisis de los EE.UU. a los demás países?

 

Luego P pasa del contexto americano al europeo, para poder explicar la 2º Guerra Mundial. Realiza unas preguntas dirigidas a V2:

P:” ¿Quienes eran (...)?

V2: “Alemania, Italia y Japón”

P:”(...) del Eje. ¿Y el otro bloque?

Todos contestan y dicen cosas al mismo tiempo, no se entiende mucho, lo único que se entiende claramente es “Rusia (...)”

P:” Ayer habíamos llegado hasta el cuadrito. ¿Sacaron las fotocopias?”

M1:”Si, pero eran dos”

P entrega libros a los alumnos (el libro que les reparte es: “De la gran crisis a la globalización. (1930 hasta la actualidad)”. Historia/Polimodal. Editorial Longseller)

9: 30 hs.

Los chicos se distienden. Conversan entre ellos. M7 se da vuelta y conversa con la chica del banco trasero. Vuelve a su lugar. M15 y M16 no dejan de conversar. M16 le pega una palmada a M15, quien le responde “Hay, pero si no te hecho nada (...)” quedan un momento en silencio, se miran, se ríen y siguen conversando. P escribe en el pizarrón:

9: 34hs.

 

 

Actividad Nº2:

 

Leer el texto de la pág. 57 del libro” De la gran crisis a

la globalización”

 

1)- Sintetizar el concepto de “Estado de Bienestar”

2)- Se llamó Estado de Bienestar a....

 

El texto que debían leer para realizar la actividad es el siguiente:

 

                                                                                                            

 

Texto Nº4

 

El Estado de bienestar

                    

                         En el contexto de la reconstrucción política dentro de regimenes democráticos, la política de mayor intervención estatal iniciada a partir de la Crisis de 1930 y acentuada durante la Segunda Guerra Mundial se consolidó. Se definió así un nuevo modelo de Estado, el Estado de bienestar, cuyo fin fue garantizar a los ciudadanos una protección gubernamental mínima, en niveles básicos de renta, nutrición, salud, habitación y educación a partir del reconocimiento de sus derechos y más allá de la acción caritativa privada. La nueva forma de Estado incorporaba algunos aspectos que resultaron centrales en el diseño de nuevas políticas de intervención. Entre ellos, se favoreció el crecimiento del empleo en el sector público y se destinó una parte importante del presupuesto nacional al gasto en servicios sociales. Otro aspecto importante relevante consistió en reconocer a los sectores sindicales un papel central en las negociaciones sobre las políticas que debían implementarse para mejorar las condiciones de vida de la población. Tanto los gobiernos originalmente más dispuestos a dar respuesta  a los planteos obreros- los socialdemócratas- como los de tendencia conservadora- menos proclives a ello- coincidieron en acordar mayor participación a los representantes de los trabajadores.

                            El consenso en torno al Estado de bienestar, con las variaciones que la sociedad de cada país pudo dar a sus instituciones y las particulares intervenciones que cada gobierno pudo organizar, se mantuvo vigente hasta 1970, cuando los planteos provenientes de las ideas liberales comenzaron a señalar fisuras.

 

 Fuente: Canessa, Paura y Serrano: “De la gran crisis a la globalización. (1930 hasta la actualidad)”. Historia/Polimodal. Editorial Longseller. Pág.57

 

 

Se escuchan las voces de V1 y V2. V1 y M10 conversan mientras V2 lee la lectura. V1 empuja con un pie la silla que tiene en el banco de adelante, la vuelve a poner en su lugar. Coloca un pie sobre la misma silla. Se cruza de brazos mientras hecha su cuerpo hacia atrás. Conversa y luego copia lo que esta escrito en el pizarrón.

M12 pregunta “¿Profe lo copiamos seguido?”. P contesta “No, primero contesten las preguntas. Se acerca al observador y pregunta “¿En qué año estas (...)?,  “En tercero”

P: “¿Es una sola clase la que vas a observar? Me gustaría una devolución (...)”. A lo que el observador le responde: `Si, no se haga drama”

M2 se para y vuelve a sentarse. Fila 2 discuten acerca de las preguntas del pizarrón. V1 y V2 leen el libro. M10 mira al observador y golpea la lapicera contra el banco. V1 se levanta y se dirige a P. le entrega un trabajo y retorna a su banco, ubicándose en su lugar. M10 habla con P, se sienta nuevamente y coloca los pies en la silla. M16 se para habla con P, le muestra un trabajo y vuelve a su lugar.

M2 canta “Su mamá debe ser pastelera, para hacer bombones como vos (...)” una conocida canción de la publicidad de bombones Bon o Bon. Y luego se produce un silencio. M3 se da vuelta y habla con M5. M6 le pregunta a M8 y a M9 ´ ¿Chicas encontraron la uno (...)?´. Mientras tanto P explica cosas a Fila 2.

9:45 hs.

P recorre el aula con los brazos cruzados, y pregunta: “¿Ya está con las preguntas?”. En ese momento toca un timbre, anunciando que ha pasado medio módulo.

M15 y M16 hablan y se ríen. M5 le entrega una hoja a P. esta se la devuelve y le pide que lo complete.

M15 y M16 conversan y discuten entre sí por las repuestas del práctico.

M15 le dice a M16  “Me tenés cansada (...) viste me hiciste olvidar la idea”. Siguen hablando y riéndose,  en un momento M16 dice “¡Europeos!” y sigue hablando con M15. M11 se ríe y nabla con su compañera de banco. V1 y V2 leen el texto. M10 se da vuelta y lee el libro con sus compañeros.

9: 50 hs.

P conversa sobre el tema con Fila 2 (M11, M12, M13 Y M14). M1 se levanta del banco y se dirige hacia P y le muestra su cuaderno. P lo lee y le pide que lo complete un poco más. P pide a la clase que le preste atención y que lean el  texto y completen una idea para poder sintetizar el tema: Estado de Bienestar. Les da a los alumnos dos opciones de libros para consultar y realizar esa tarea (los textos de los libros con los que debían trabajar  son los Nº 3 y  Nº4). P se desplaza por el aula y se detiene con V1 y V2, quienes le realizan una pregunta, pregunta que no se pudo registrar. M1 se para de su banco y se dirige a P, preguntándole “¿Profe puedo ir al baño?” explica el por qué (explicación fuera del alcance del observador ya que M1 le habla al oído a P) y P asiente con la cabeza.

9: 55hs.

P le otorga permiso a M1, y continúa hablando con V1 y V2 respecto de las consecuencias de la crisis económica del ´29-´30.

Mientras tanto, en la Fila 2 conversan y se ríen. M3 llama a P y le entrega el trabajo.

9: 57 hs.

M1 vuelve al curso y se sienta en la silla que estaba ocupando antes de salir del aula.

P: “Vamos a revisar las preguntas (...)” (haciendo referencia a las preguntas que el observador definió como Actividad Nº1). M11 y M 12 contestan la primera pregunta.

:-“Comprar bienes y servicios (...); intervenir la economía (...); el Estado les asegura a (...) que su producción será vendida (...)”. V1 contesta la segunda:

V1: -“EE.UU. exige a los otros países que (...) los otros países se quedan sin dinero”

P explica la relación de los créditos con la crisis económica (préstamos). Finalmente agrega “¿Alguien tiene algo más que agregar?”  M1 dice”Que los créditos desaparecieron (...)”. Mientras esta diciendo esto, M15 y M16 realizan mucho bullicio, por lo que M1 les grita “¡¡¡Eh, cállense carajo!!!” y  vuelve a leer la respuesta.

10: 01hs.

P pide a los alumnos que termine la actividad (Nº2), y realiza una línea de tiempo en el pizarrón:

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 


M3 le presenta el trabajo a P, quien le dice “Bien, ahora explíquenme de que se trata ese modelo de Estado”.

V1 y V2 conversan y observan una libreta. M1  para y acomoda su silla al lado del calefactor de la Fila 1. Mientras tanto la Fila 2 se ha unido todas en un grupo, y conversan y se ríen mientras  leen el texto.

M15 le dice a M16:-“¡que maldita que sos!” y luego agrega: -“¡Hay calláte!”

10: 04hs.

M11 se para y toma un libro del  banco que servia de escritorio a P. se vuelve a sentar. P recorre el aula y se detiene en el banco de M4 a la que le señala algo en libro. V1, V2 y M10 leen el libro, mientras V1 raya el banco. M11 y M12  hablan y leen el libro repitiendo lo que este dice  en voz alta y repitiéndoselo a su compañera de banco. M13 le dice a su compañera “No vas a escribir todo (...) todo te molesta” dice refiriéndose  a M12. M16  pregunta a P “Profe ¿copiamos toda esa línea? Una abajo de la otra” refiriéndose a la línea que P copio en el pizarrón.

P les dice a los alumnos ´Chicos vamos a copiar esa línea del tiempo (Fig. 6) una de Europa y otra de EE.UU. para ver que va pasando al mismo tiempo en distintas regiones’ (...) “El próximo tema es la Segunda Guerra Mundial”

10:10hs.

 

La Fila 2 comienza a elevar la voz y a gritar. P les dice “Chicas, chicas” y las mira con el ceño fruncido. M2 se para y se dirige a la Fila 2 “¡Chicas a ver si se callan!” exclama  a  M13 y M14 que continúan riéndose y gritando.[2]

 

10: 13hs.

P toma una silla y se sienta con M11; M12; M13 Y M14. M2 se para y conversa con las fila 2 y se vuelve a sentar.

P les presenta el próximo tema. Se escuchan protestas: V2” Nos está dando con un caño” (...) “¡Tenemos otras materias!”

P escribe en el pizarrón:

Actividad Nº3:

 

“La Segunda Guerra Mundial”

 

 

1-      Leer el texto

2-      Subrayar con verde las causas de la guerra

3-      Subrayar con rojo los países que ganaron la guerra

 

Luego toma el libro de temas y se dispone a llenarlo. Se sienta y comienza. V2 le dicta a sus compañeros (V1 y M10) lo que esta en el pizarrón.

M4:- “Una causa puede ser perder (...)” P contesta “Si”. M16 dice “Profe ya terminamos, ¿leemos este texto?” le dice mostrándole una fotocopia.[3]

10: 20 hs.

P `A ver como quedo la síntesis´ [4]`Ahora vamos a leer las diferentes síntesis sobre el Estado de Bienestar`. M5 lee pero en voz muy baja, por lo que el observador no pudo registrarlo. P le pregunta a V1 y V2 ´ ¿A ver la síntesis que ustedes escribieron?´. V2 lee  entrecortado y dice “no me entiendo la letra”

10:24 hs.

Toca el timbre del recreo. P: “Vamos a revisarlo mañana (...)”. V2 exclama “¡Me salvó la campana!”.

Todos los alumnos salen al recreo. Me quedo con  P y le pido el nombre de la bibliografía, para sacarle fotocopia. Además me da su correo electrónico.  También le pido la planificación  a lo que P contesta que no tiene problema en dármela, pero que no la tiene con ella por lo que me la va mandar por  correo electrónico cuando  le envíe la devolución de la observación. Luego hablo con una alumna M4, para que me preste la carpeta, para sacarle fotocopia al trabajo realizado en clase. Elle accede. Le saco fotocopia y se da devuelvo.

Salgo del curso despidiéndome de la profesora.

 

FIN DE LA OBSERVACIÓN.



[1] El observador no pudo registrar lo que P explicaba, ya que su atención se desvió para observar a los alumnos mientras esta explicaba. Alumnos  que se mantenían atentos en ese primer momento.

[2] Frente a esta situación, P se acerca a la Fila 2 y decide sentarse con ellas para calmarlas y poner orden, ya que la Fila 1 se mantiene callada y tranquila.

[3] Fotocopia que el observador no pudo conseguir.

[4] Hace referencia a las  actividades  que el observador denominó: Actividad Nº2

Apuntes de Clase del Segundo Cuatrimestre

Ø      En la primera clase del segundo cuatrimestre, lo primero que se hizo fue recordar todo lo que se había realizado en el cuatrimestre anterior, y se esbozo el trabajo que se llevaría a cabo durante el tiempo restante.

Por lo que se trataron los siguientes temas:

·        Campo de la Investigación Educativa

·        Aporte de la Etnografía

·        Observación con registro denso (instrumento)

            En relación a este último punto, se realizaron dos observaciones: una como primer ejercicio y la otra, fue realmente una observación de clase. La tarea que nos quedaría es convertirlo en un registro denso, para lo cual se necesitará: borradores, bosquejos, copia de la carpeta testigo y copia de los materiales de enseñanza. Este registro estará compuesto por: una ficha de identificación, luego notas previas, posteriormente el registro de la entrada al curso observado y un croquis y finalmente la observación propiamente dicha.

            Por lo mismo surgió la pregunta ¿Para qué el registro denso?

             Esa pregunta se respondió de la siguiente manera: la idea es realizar un ateneo, para que todos nos enriquezcamos con la lectura del registro, para eso se deberá hacer una copia del ateneo para cada uno de los compañeros, y de esta manera también se intentara responder a la pregunta ¿como se configuro el contenido como contenido escolar?, en referencia al contenido dado en la clase observada.

             La tarea que se planteo es la de copiar diferentes materiales, para realizar un organizador y estallar didácticamente, es decir diseñar diferentes clases sobre el terma que elijamos. En mi caso será la 1ª Guerra mundial.

Ø      En la siguiente clase leímos un texto titulado “El conocimiento escolar como lógica particular de apropiación y alienación”, cuya autora es Verónica Edwars R. 

El texto trata de como se configura el contenido escolar, una de las formas de definirlo es como conocimientos validados socialmente, lo que implica   juicios de valor y en consecuencia, visiones del mundo. La Escuela  selecciona contenidos y los transmite, lo que origina la pregunta ¿por que esos y nos otros?

No concluimos con la lectura del mismo, ya que realizábamos una puesta en común con cada apartado del mismo lo que llevo un poco de tiempo. Vale agregar que para punto que no entendíamos, el Prof. de la cátedra intentaba ayudarnos con ejemplos lo que también consumió tiempo.

Ø      Seguimos con la lectura del texto. Retomamos las ideas acerca del conocimiento escolar como conocimientos validados socialmente, lo que significa, presentarlos como verdaderos, y esta veracidad les otorga un principio de autoridad que define lo que se considera válido o no, es decir autoriza el ingreso de ciertos saberes y margina otros. A su vez el sujeto se relaciona con estos saberes según su propia historia

La premisa fundamental de la autora es “la forma también es contenido”, y esta se analiza en función de dos lógicas: contenido (hace referencia a que no todo lo que se enseña como contenido es verdadero) y la de la interacción (todo lo que se pone en juego durante la interacción entre el sujeto y el contenido). Existen tres tipos de conocimiento: el tópico (Topos= espacio. Hace referencia  a encontrarlo en un espacio del texto. Es decir una copia textual de lo que dice un texto); el conocimiento como operación (hace referencia  a aquel conocimiento en donde se sabe hacer una operación, sin embargo el conocimiento se remite solamente al saber hacer, sin saber el por qué de lo que se esta haciendo)  y el situacional. A su vez este conocimiento se definirá de acuerdo a los tipos especificados anteriormente en función del uso, es decir que va a depender tanto del docente como del alumno la forma que se le de a dicho conocimiento.

Mi Primer Registro Denso

Mi Primer Registro Denso

OBSERVACIÓN: Viaje en Colectivo

FECHA: 02/ 06/ 2008                   HORA: 17:45 a 18:00hs

 

Viaje en Colectivo

         Me dispuse a viajar en colectivo para llegar a la Escuela Normal Superior “General Toribio de Luzuriaga” para llegar a este establecimiento a las 18:30hs aproximadamente. Por esta razón decido tomar el colectivo de la línea E.C.L.A cuyo recorrido es de La Consulta a Mendoza, y que pasa por Colonia las Rosas a las 17: 30hs.

         Salgo de mi casa a las 17:25hs y camino hacia la parada. El colectivo pasó a las 17:45hs, por lo que se deduce que venia atrasado.

1)-EL VIAJE...

         Subo al colectivo a las 17:45hs y saludo al chofer. Este me mira y, en lenguaje de pasajero, con su mirada basta para comunicarle hasta donde sacar boleto. Le digo “A Tunuyán”, el cobra y me da el boleto. Estoy en eso y un joven baja del colectivo por la puerta delantera (el colectivo no tiene otra). Camino por el pasillo y me ubico en un asiento al lado de la ventan izquierda del colectivo.

         Me siento y comienzo a observar. A mi lado derecho, una mujer (Mb14) conversa con su marido (V6) y lleva un bebé. Dos asientos a la derecha adelante mío se ubican dos mujeres (M12  y Mb13) y una de ellas también lleva un bebé (Mb13). El colectivo esta lleno de susurros y voces que vienen y van.

  17:47hs

         En ese momento un V7 camina por el pasillo y se dirige a la puerta. Se baja despidiéndose del chofer. La marcha continua. En ese momento viene y se aproxima hacia mi un hombre: el inspector (I) y me pide el boleto con un gesto: extendiéndome su mano, lo toma, lo marca y me lo devuelve diciéndome “Muchas Gracias”. Yo asiento con la cabeza.

         Unos asientos más adelante en la fila de la derecha, dos mujeres (M10 y M11
) conversan y se ríen. Mientras Mb13 le pide a su niña “Quédate quieta” y conversa con M12 ubicada al lado suyo.

17:49hs

         Un joven (V4) se para, camina por el pasillo y le pide al chofer que se detenga, que se va a bajar. Mientras tanto a mi lado el bebé de Mb14 grita y realiza mucho bullicio, me mira y sigue gritando. Un asiento más adelante la nena llora. La madre la mira y le pregunta “¿Tenés hambre?”. Suben tres personas, dos M (M15 y M16) y un V8, que se ubica en el asiento adelante mío.

17:51hs

         El colectivo se detiene en el semáforo ubicado en la calle 25 de Noviembre. En ese momento dos M (M10 y M11) gritan al unísono “Yo lo vi a él”.

17:52hs

         Dos V (V2 y V3) se paran y caminan por el pasillo hacia la puerta, se les suma otro V (V5). La nena de Mb13 sigue llorando. Su madre la mece. Los tres V (V2; V3 y V5) se bajan del colectivo, y dos N (M10 y M7) se bajan tan bien. La beba de Mb13 sigue llorando y grita. Su madre Mb13 la mece y la abraza. Ella, sin embargo sigue gritando y llorando.

17:55hs

         Tres M (M1; M2; M4) se bajan del colectivo. La madre de la beba toma una mamadera un bolso y le da a la niña (Mb13) ella toma la leche y se calla. Se produce un silencio en el colectivo, solo se siente el motor de este. Una joven (M3) se para y se baja.

17: 57hs

         M b14 habla por teléfono con alguien a quien le dice que le de un mensaje a su padre para que la vaya a buscar a la Terminal de Ómnibus, habla con su compañero de asiento y le dice” [...] Esta trabajando”.

18:00hs

         Todos se bajan del colectivo, incluyéndome, solo queda Mb13 hablando con el chofer, pidiéndole el vuelto al C, el que le pregunta”¿Cuanto era lo suyo?”. Se bajan.

                             

 -------------------------------FIN DEL RECORRIDO---------------------------------------------

Apuntes del Taller de Práctica

Apuntes del Taller de Práctica

 

             A continuación se hará referencia a los diferentes temas, conceptos que se han visto en clase:

Ø      En la primera clase, procedimos (alumnos y  profesor) a presentarnos. En esta primera clase, hicimos referencias a los temas trabajados en los talleres de práctica e investigación educativa de los años anteriores. Posteriormente el profesor nos presento la modalidad de trabajo que se utilizaría este año para poder aprobar dicho taller.

Ø      En la segunda clase pudimos apreciar los diferentes aportes de la Etnografía al campo educativo. Realizamos una exploración de conocimientos previos respecto, a básicamente que es la etnografía, y su posterior relación con el campo educativo.

Ø      En la tercera clase, se nos presento el tema: “campo de la investigación educativa” con  los siguientes gráficos.( fig 1) 

Ø      En la cuarta clase realizamos un ejercicio  al que titulamos” La Argentinidad al Palo” en donde analizamos esa canción, y como actividad se nos pidió que nos reuniéramos en grupos para y simuláramos escribir una carta al autor de la canción, expresándole nuestros sentimiento y nuestra postura frente a dicha canción. Mientras nosotros realizábamos esta actividad el Prof. del taller nos observaba, y utilizando esto como punto de partida entramos en el campo de la observación desde la didáctica.

Ø      Tanto como la quinta como la sexta, el Prof. nos invito a que nosotros realizáramos un ejercicio de observación con su acompañamiento. La realizamos en el aula, observando una afiche y se nos presento en qué consistía una observación y las diferentes actividades a tener en cuenta para realizar una correcta observación:

 


                                 Contextualizar                                   Mediante todas estas

Describir                   Interpretación                              operaciones se debe re-     

Analizar                    Explicitar                                     alizar la observación.

Valorar                      Reconstrucción

                                  Contrastación

 

 

 

 

 

Ø      En la séptima clase se planificó uno de los puntos necesarios para aprobar el taller, presentado en la primera clase: la creación de un blog. Para esto el Prof. nos dio la pauta de la creación de un blog:  y las partes con las cuales este debía contar:

Producción de los Blogs.:

1-     Presentación

2-     Comentar lo que se ha hecho en PEI I y II                     contenido del blog

3-     Pasando apuntes.

 

En la segunda parte de la clase se nos brindo un pequeño taller de observación:

1-     Bosquejo

Establecer una codificación; por Ej.: A; B; C; D; E...el código es arbitrario( es decir lo establece el que lo observa)

2-     Registrar

a-      dar cuenta del paso del tiempo cada 5 minutos como mínimo

b-     se va colocando el registro propiamente dicho; en relación a esto se debe tener en cuenta la utilización de signos: comillas dobles (“...”) para los diálogos literales; corchetes ([...]) cuando una parte del dialogo no quedo registrado y una comilla (´...`) cuando se describe una idea aproximada a lo que se quiso decir en el dialogo registrado.

También es necesario tener en cuenta lo que se denomina “atención flotante” se produce cuando se pone la atención sobre alguien, sin embargo a mi alrededor todo sigue en movimiento. En otras palabras, pretender captar todo, sabiendo que no lo voy a lograr.

c-      se realizan comentarios, se especifican prejuicios puntos de vista, paralelamente al registro que se esta realizando.

 

Formato de  la tabla de Observación:

 

Tiempo

Registro

Comentarios

 

 

 

 

Ø      En la octava clase se presentó una observación de un espacio público, y su posterior registro denso. En mi caso el espacio público fue en un viaje en colectivo.

Es decir se llevó el taller de observación a la práctica utilizando los siguientes criterios:

Agenda de Observación:

1-     Bosquejo

2-     Registro

3-     Documentar

                                          ¿Qué dispositivos usamos?

                                              -observando                                Caja de Herramientas

                                              -registro por escrito                      -contextualizar

                                          ¿Qué instrumento usamos?               -reconstruir

                                                -NOSOTROS mismos                - explicitación

                                                                                                     -confrontación

                                                                                                     -interpretación

 

Ø      En la novena clase nos dispusimos a la apertura del blog personal para utilizarlo como herramienta del taller. Mi blog personal se llama: dabeth.blogia.com. en el estamos integrando todas las actividades realizadas en clase.

                   Después de haber escuchado la canción “La Argentinidad al Palo”, decidimos escribirte. Somos un grupo de chicos del nivel superior y estudiamos historia.

                   Sin ánimo de ofenderlos o criticar su creatividad, creemos que ser argentinos es ser algo más: no definiríamos nuestra nacionalidad en función de personajes efímeros sino que lo interpretaríamos desde “la lucha” de un pueblo que sabe sobreponerse a los obstáculos, anteponiendo como principio básico que somos un “crisol de razas”, es decir, nuestra cultura se alimenta de diferentes fragmentos que hacen del “ser argentino” algo único.

                   Si bien entendemos que la cultura musical, está orientada hacia un mercado, nos gustaría, aprovechando tu influencia en la juventud, que tengas en cuenta que la ARGENTINA somos todos y que nuestra imagen internacional está construida por un prototipo de argentino muy limitado.

                   Nos despedimos reiterando que esto es solamente una opinión y no un agravio.

Memorias de Prácticas I y II

        A lo largo de los años ya cursados, en los talleres Práctica e Investigación Educativa I y II, realizamos producciones de investigación. En Práctica I mi trabajo consistió en una investigación sobre un tema educativo posicionada sobre un paradigma de investigación. El tema que elegí fue “Educación y Trabajo” en donde se presentaban las diferentes perspectivas esbozadas por diferentes autores sobre la posible relación entre estos  conceptos. También se tomo un texto de Daniel Filmus y Ana Miranda en donde se explicaba la posible relación entre ambas nociones y la importancia que la educación tiene al momento de conseguir un trabajo.  Texto que luego se retomo en el Taller Práctica II para el trabajo “La Educación y sus Garantías”. En este se volvió a tomar esta relación, tomando más específicamente una de todas las relaciones trabajadas el año anterior  y se presento un trabajo de campo que  en donde se analizaba la situación local. Mas específicamente la importancia que le daban  chicos egresados de la misma institución(Nº9-004 Normal Superior General “Toribio de Luzuriaga”) a la prosecución de estudios superiores frente a la posibilidad de insertase inmediatamente al mercado laboral.

      Ambos trabajos, dieron como fruto la misma conclusión: que la educación, y el conocimiento son fuentes de poder, en el mundo en el que vivimos. Por la misma razón su relación con el desempeño laboral es muy estrecha, y es necesaria para poder insertarse en el mundo laboral.

¿Qué es docente de Historia?

¿Qué es ser docente de Historia?

       Frente a este interrogante es necesario  preguntase primeramente que es docente y la gran responsabilidad que esto conlleva. A lo que se le agrega ser docente precisamente de Historia, algo que suma un plus de responsabilidad, ya que como conocedores de nuestra historia tenemos no sólo el deber de enseñar, sino de lograr que tanto nuestros alumnos como conocidos, es decir las personas que nos rodean se interesen y preocupen por conocer nuestro pasado y por lograr mantener vigentes nuestras raíces.

       Teniendo en cuenta esta perspectiva, ser docente no es algo fácil, más en el contexto en el que vivimos, en donde prevalece el “hombre Light” y donde la educación, desde mi perspectiva, se traslada un lugar secundario.

        Por la misma razón, al ser docente, y más específicamente docente de historia, es un gran compromiso, necesario para lograr mantener una identidad nacional y una revalorización de valores perdidos a lo que se suma el trabajo de crear un "espíritu crítico" en nuestros alumnos.

¿Qué es la Historia?

¿Qué es la Historia?

¿Qué es la Historia?

       Personalmente adhiero a que la Historia es “el estudio del ser humano  a través del tiempo”. Elijo esta definición porque me parece que la historia va más allá de un hecho, de un acontecimiento, ya que estos no se producen de manera aislada, sino que siempre posee una relación con el pasado, el presente e incluso el futuro. De esta manera estamos hablando de procesos.

       Vale agregar que estos procesos no se producen solos, sino que tienen como protagonista el hombre. Por eso mismo decimos que es el estudio del ser humano a través del tiempo.

       En este apartado incluyo una foto del monte Olimpo en invierno.